• En el año 2024 se diagnosticaron casi 21.000 casos de cáncer de piel en España, cifra que podría reducirse significativamente de haber seguido unas sencillas pautas de prevención.
• En la provincia de Granada se diagnosticaron un total de 386 casos de cáncer de piel (113 tipo melanoma; 273 otros tipos).
• Este tipo de cáncer ha aumentado un 40% en los últimos cuatro años. Según datos de la AEDV (Asociación Española de Dermatología y Venereología). Sin embargo, también es el tumor más prevenible y, cuando se detecta y trata a tiempo, tiene buen pronóstico.
• El principal factor de riesgo para el cáncer de piel es que está relacionado con las radiaciones ultravioletas, en su mayor parte procedentes de la exposición solar excesiva. Es un cáncer que se puede prevenir con determinadas conductas y acciones
• El cáncer de piel se produce por el crecimiento anormal y descontrolado de las células cutáneas, que se han alterado debido a la acción de la radiación ultravioleta (UV), siendo ésta procedente de la luz solar o de fuentes artificiales de radiación ultravioleta, por eso se suele manifestarse con mayor frecuencia en las zonas de piel expuestas al sol.
• La prevención desde la infancia es fundamental para reducir la incidencia porque la piel tiene memoria. “La piel tiene memoria”, las agresiones de las radiaciones solares a las células de la piel se van acumulando a lo largo de la vida. A mayor exposición, mayores son los riesgos de padecer alteraciones y cáncer cutáneo.
• Se suele poner especial énfasis en el cuidado de la piel durante las vacaciones veraniegas. Sin embargo, las radiaciones solares se producen durante todo el año y en todo tipo de circunstancias y se debe poner atención en el cuidado de la piel en todo momento y en cualquier entorno y circunstancias.
• Así, al hablar de cáncer de piel, se distinguen dos subtipos principales:
o Melanomas: son tumores generalmente pigmentados, que suelen aparecer con frecuencia en la piel en el tronco o extremidades, aunque pueden aparecer en otras zonas del cuerpo. Son los menos frecuentes de todos los tumores de piel, pero su comportamiento es bastante agresivo ya que pueden diseminarse y amenazar la vida de la persona a pesar de su pequeño tamaño.
o Los carcinomas cutáneos: son los tumores más frecuentes a nivel mundial, y de hecho, a veces no se contabilizan en las estadísticas de cáncer. Aparecen sobre todo en las regiones de piel que más exposición solar reciben de forma habitual: manos, cara, cuello y cuero cabelludo principalmente. Esto se corresponde con un patrón de exposición solar más prolongada en el tiempo, de menor intensidad. Y a pesar de su frecuencia, estos tumores malignos son de evolución poco agresiva y buen pronóstico la mayor parte de las veces, aunque pueden originar lesiones deformantes.
En ambos casos, las agresiones provocadas por el sol son la principal causa.
• Consejos de prevención
Tomado con moderación, el sol puede tener muchos beneficios para nuestro organismo y nuestro estado anímico. Sin embargo, cuando nos exponemos sin protección, los rayos ultravioleta (UV) del sol pueden causar quemaduras solares, envejecimiento prematuro y cáncer de piel.
o Protegerse del sol todos los días, no sólo en verano, incluido los días nublados. No tomar el sol sin protección, especialmente entre las horas de mayor intensidad (11:00 horas – 17:00 horas).
o Ponerse a la sombra siempre que sea posible.
o Proteger la piel y la cabeza con ropa adecuada y gorras o sombreros. Utilizar ropa que te cubra la mayor parte posible del cuerpo. Utilizar calzado, camisas o camisetas holgadas y de manga larga, pantalones y vestidos largos, de trama un poco gruesa (no fibras de poliéster) y no mojados, especialmente en los momentos de exposición más intensa.
o Usar gafas de sol. Es conveniente que las gafas sean homologadas y tengan filtros para los rayos de luz y RUV, ya que así se garantiza una protección óptima contra los dañinos rayos ultravioleta del sol.
o Usa protector solar con un factor de protección solar (FPS) preferentemente de 50. Aplícalo 30 minutos antes de exponerte al sol, y vuelve a aplicarlo cada dos horas como mínimo. Reducir el tiempo de aplicación con sudor o después de un baño. Usa fotoprotector aunque esté nublado.
o Niños, deportistas y trabajadores expuestos a actividades al aire libre, y personas con enfermedades o tratamientos que los hacen especialmente sensibles. Todos ellos y ellas son considerados población de riesgo.
o No usar las cabinas bronceadoras: son cancerígenas y el bronceado no protege del daño del sol.
o Conviene examinar la piel regularmente. Revisar los lunares con frecuencia y vigilar posibles asimetrías, bordes irregulares, cambios de color o de tamaño.
o Mantenernos hidratados.
En la provincia de Granada durante las próximas semanas concienciaremos sobre el cuidado de la piel y la prevención del cáncer de piel en numerosas localidades con presencia de nuestras juntas locales.
Ante un diagnóstico de piel o cualquier duda sobre cáncer de piel la Asociación Española Contra el Cáncer cuenta con el teléfono de Infocáncer 900 100 036.
En Granada la Asociación está ubicada en Camino de Ronda, 179.